martes, 11 de octubre de 2022

¿Por qué la nomofobia en afecta mayormente en adolescentes?

Para comenzar, la nomofobia es una adicción que consiste en un miedo al estar sin el teléfono, o sin conexión a internet. El teléfono móvil o el internet, sin duda es algo imprescindible para nuestro día a día, ya sea para comunicarnos, estudiar o trabajar. Pero, ¿Hasta qué punto es bueno?, se reconoce esta fobia cuando se presentan los 5 principales síntomas, los cuales son: mirar constantemente su móvil para ver si recibió algún mensaje, roba horas de sueño para navegar por Redes Sociales, no quieren ir a ningún lado sin señal, no apaga el teléfono en ningún momento y siempre está pendiente si hay un enchufe en el lugar que esté.

De acuerdo a lo anterior, podemos decir que la nomofobia o esta adicción a estar en constante uso del teléfono y estar conectado a internet, afecta mayormente en adolescentes. Ya que todas las actividades que ellos están acostumbrados a realizar, dentro de lo que consideran lo “cotidiano”, necesitan un dispositivo con conexión a internet, ya sea para comunicarse, usar en redes sociales, entretenerse jugando juegos en línea, escuchar música, etc. Esta fobia está considerada una de los trastornos más comunes de la nueva era, afectando mayormente en adolescentes, o entre los 12 y 23 años, debido a la generación que han nacido, llamados “nativos digitales”.

En primer lugar, esto se debe a que existe un mayor y más fácil acceso a internet. Hoy en día se reconoce como algo necesario el uso de estos múltiples dispositivos con conexión a internet. Sin dudas las nuevas tecnologías nos facilitan mucho la vida en todos los ámbitos, nos permiten contactar fácilmente con otras personas, entretenernos, estudiar, etc. La gran mayoría de las actividades que realizamos día a día se hacen a través de ello. Por eso es visto como algo “necesario” la conexión a todo esto. Pero hay que estar alerta, hasta qué punto usar todas estas tecnologías, debido a que también nos pueden ir generando esta adicción, muchas veces sin darnos cuenta o viéndolo como algo normal.

“Los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística revelan que el 96% de las familias cuentan con al menos un teléfono móvil y que el 77% de las personas que acceden a internet lo hacen a través de este dispositivo electrónico.”

En segundo lugar, a los adolescentes les afecta en gran parte, porque constantemente sienten la necesidad de utilizar el teléfono en cualquier momento del día. Así mismo, este uso de los celulares esta tan normalizado que a los padres les cuesta identificar esta fobia. A los adolescentes, al no poder usar y comunicarse mediante un teléfono con el exterior, les crea una sensación de ansiedad e inseguridad que hace desear intensamente, volver a conectarse. El cerebro de las personas con fobias funciona de la misma forma que una persona adicta a la droga o alcohol, activando los mismos circuitos cerebrales y liberando las mismas sustancias, llegando a la necesidad de volver a consumirlas en caso de adicción.

“Lo utilizan como una droga, entonces cuando están aburridos, toman el teléfono. Están cansados, toman el teléfono. Tienen flojera, toman el teléfono. Están enojados, toman el teléfono. Están solos, toman el teléfono”, explicó a CNN David Greenfield, director del Centro de Adicción a la Tecnología e Internet y profesor de Psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad de Connecticut, Estados Unidos.”

En tercer lugar, lo ven como una vía de escape de la realidad. Debido que una persona a través de internet, es muy distinta a como es realmente y personalmente, aunque este cambio de personalidad puede ser negativo o positivo. Por ejemplo, una persona que le cueste hacer amigos o sociabilizar en la vida real, lo que va a hacer es desarrollar esta personalidad que no tienen en persona, para que haga nuevos amigos, por distintas plataformas a través de internet. Prefiriendo estar conectados y generando una dependencia que lleva a un aislamiento social, ya que la relación con el exterior la estará haciendo a través del WhatsApp, las redes sociales, los juegos online, etc.

“El informe apunta que los encuestados que señalan que las nuevas tecnologías facilitan hacer nuevas amistades representan un número similar a los que creen que favorecen el aislamiento de la gente. En ambos casos, el porcentaje supera el 70% de las respuestas. "Para la mayoría de los jóvenes las redes sociales son un espacio para integrarse", explica el director técnico de la Fundación de Ayuda a la Drogadicción, Eusebio Megías”

En cuarto lugar, a los adolescentes les tiende a afectar o padecer esta fobia, por sentir la necesidad de pertenecer a algo, o no sentirse excluidos. Debido a que, a través el uso de las redes sociales, sienten la necesidad de ser populares o más conocidos, atraer a mas gente, etc. Por lo que el hecho de no estar con uno de estos dispositivos, les va incrementando un miedo de no sentirse conectados o a perderse experiencias de su entorno social, este último hecho, retroalimenta su deseo de utilizar el móvil con mayor frecuencia para sentirse conectados y satisfacer necesidades psicológicas insatisfechas, esto a su vez les lleva un uso excesivo del teléfono.

“Se cree que hasta un 70% de los jóvenes son adictos al móvil. Además, la nomofobia se da en la adolescencia por ser la etapa donde se busca aceptación de grupos de amigos a fin de identificarse o pertenecer a algo”

En quinto lugar, los adolescentes lo ven como algo que todos han normalizado el uso de estas tecnologías. Incluso la mayoría de la población, hasta sin importar la edad, lo ve como necesario el uso de estos, debido a las múltiples funciones que nos ofrecen estos maravillosos dispositivos. A tal punto, que el hecho de estar sin internet o sin este móvil, les da sensaciones de inseguridad y ansiedad. Por otro lado, a muchos de los adolescentes el celular les da seguridad al enfrentarse al otro, sobre todo si son jóvenes tímidos e introvertidos. Por lo que, al hacer todas estas acciones, no se dan cuenta que padecen esta fobia o trastorno, por lo que lo siguen haciendo como algo cotidiano.

“Para Dominique Karahanian, psicóloga y académica de la Universidad Mayor, la nomofobia tiene su foco en esta “sociedad hiperconectada”, la que tiende a normalizar el uso desmedido de herramientas tecnológicas como el teléfono celular.”

En conclusión, podemos afirmar que la nomofobia, es un trastorno de la nueva era, o que afecta principalmente a la generación Z (adolescentes) por múltiples factores; así como la expansión del internet y del uso del teléfono, en donde todo lo ven como algo necesario, ya sea para: estudiar, aprender, descansar, entretenerse, comunicarse, hacer vida social, etc. Esto es algo que se fue masificando y expandiendo en la pandemia, debido a que todo tenía que hacerse a través de internet. Pero tenemos que estar alerta, y poner límites, hasta que punto vamos a dejar entrar estas tecnologías a nuestra vida, para no experimentar estos síntomas de esta fobia, no normalizar este uso excesivo. 

Bibliografía:

1. Sanitas. (s. f.). ¿En qué consiste la nomofobia? Sanitas. Recuperado 10 de octubre de 2022, de https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/psicologia-psiquiatria/miedos-yfobias/nomofobia.html

2. Contreras, E. (2022, junio 13). Nomofobia: 5 señales que evidencian que eres un adicto a tu teléfono. BioBioChile. https://www.biobiochile.cl/noticias/vida-actual/consejos/2022/06/13/nomofobia-5-senales-que-evidencian-que-eres-un-adicto-a-tu-telefono.shtml

3. Lillo, M. (2014, abril 9). Los jóvenes que no usan las redes sociales están en riesgo de exclusión. Ediciones EL PAÍS S.L. https://elpais.com/sociedad/2014/04/09/actualidad/1397043594_768994.html

4.Franco, F. S. (2018, marzo 17). La nomofobia en la adolescencia. Eres Mamá. https://eresmama.com/la-nomofobia-en-la-adolescencia/

5. Suazo, C. (2017, agosto 28). Nomofobia: académica explica cómo enfrentar el miedo irracional a salir sin el celular. BioBioChile. http://ttps://www.biobiochile.cl/noticias/ciencia-y-tecnologia/moviles-y-computacion/2017/08/28/nomofobia-academica-explica-como-enfrentar-el-miedo-irracional-a-salir-sin-el-celular.shtml








¿La tecnología nos hace adictos? o ¿Somos adictos a la tecnología?

Para comenzar, explicaremos que es la Nomofobia. El término proviene del inglés “no-mobile phobia” (fobia a estar sin teléfono), la fobia es un trastorno psicológico, la cual consiste en el miedo hacia algo o alguien, que en este caso, es estar sin el aparato móvil. A partir del año 2008, el britanico experto en telecomunicaciones Steward Fox-Mills, afirma que la nomofobia hace que las personas experimenten sensaciones negativas como ansiedad, nerviosismo, sudoración, en el momento que no llevan consigo su teléfono. El individuo con dependencia excesiva a su móvil, presenta cierto agobio en los momentos donde queda sin conexión a la red, se consumió la batería correspondiente, o cuando se extravió su celular. 

A partir de lo anterior, podemos decir que la nomofobia juega un papel perjudicial en la población. Con la creciente evolución de la tecnología, hoy en día para el hombre, es indispensable su uso, ya que, está tan incluido en su vida cotidiana. En la actualidad, la sociedad interactúa de forma constante por medio de las redes sociales, las cuales de forma inevitable, hacen que estemos al pendiente de estas. Con ello la necesidad constante de estar conectado, trae consigo diferentes afecciones (físicas y psicológicas), cambios conductuales y una disociación de la realidad. El celular al ser un herramienta que nos facilita nuestro diario vivir con su sistema operativo, hace que el ser humano se enfoque en solo eso y suple las relaciones interpersonales y obligaciones.

En primer lugar, la nomofobia es nociva para nuestra salud. El utilizar compulsivamente el teléfono móvil trae consecuencias negativas que inciden de forma directa en la salud de los individuos, afectando directamente en el estado anímico, la personalidad, el rendimiento académico / laboral, entre otros. Varios estudios revelan que la persona que padece esta patología psicológica es susceptible a percibir ansiedad, miedo irracional, taquicardia y problemas afectivos. El uso desmedido del celular desencadena otros trastornos, como lo es el insomnio, el cual tiene una estrecha relación, ya que, el estar constantemente pendiente del aparato tecnológico, y de lo que este te ofrece, limita las horas correspondientes al sueño. 

“Estos exámenes se produjeron antes y después en aquellos que estaban recibiendo terapias y, solo en una ocasión, en quienes no presentaban ningún problema de salud para conocer los niveles de ácido aminobutírico (GABA), que inhabilita o ralentiza las señales cerebrales y que influyen en algunas funciones como la ansiedad. Las pruebas concluyeron que el nivel de GABA -respecto a la creatina y glutamina- era mayor en aquellos que eran dependientes tecnológicos, lo que puede influir en efectos como la ansiedad o la somnolencia, según la investigación.” 

En segundo lugar, las redes sociales son una causa importante de esta fobia. En los últimos años, las personas han aumentado el uso de las redes sociales de un modo muy importante, una causa es el confinamiento y pandemia recientemente vivido alrededor de todo el mundo, genera un incremento mayor a esta práctica. El uso duradero en el tiempo de una red social, el cibernauta comienza a crear una vida falsa e idealista, y consigo diversos problemas a la salud, como por ejemplo la adicción. Estudios revelan que las redes sociales son más adictivas, a comparación del tabaco y el alcohol. La necesidad se vuelve persistente el querer estar conectado a las plataformas digitales, esto significa estar pendiente del celular o algún aparato tecnológico de preferencia, lo que libera a la nomofobia. 

“En el estudio de las adicciones se involucran factores biológicos, psicológicos y sociales, por lo que Griffiths (2005) propuso desde la perspectiva biopsicosocial un modelo de componentes de la adicción, donde incluye las características de prominencia, cambios de estado de ánimo, síntomas de abstinencia, conflictos y recaídas” 

En tercer lugar, padecer nomofobia crea una dependencia psicológica. Tal como es estar pendiente la mayoría del tiempo al smartphone, y esto va de la mano con las redes sociales, se comienza a crear una necesidad propia de estar atentos a cuantos “me gusta” necesarios para obtener cierta felicidad. Estas acciones limitan de forma progresiva la vida cotidiana del sujeto afectado. Esto se acata al nivel cognitivo, conductual y las habilidades sociales de la persona afectada, entendiendo que todos somos diferentes. Sin embargo, hay que comprender que los móviles son una puerta de acceso para desencadenar conductas adictivas con las plataformas digitales. 

“El uso de dispositivos móviles es considerado como un posible predictor de la adicción a Internet, ya que la fácil conectividad a Internet se relaciona con el aumento del interés y uso excesivo, pudiendo generar una mayor dependencia que el uso de la computadora” 

En cuarto lugar, la juventud de hoy es la principal afectada. A partir de eso, son distintas las cifras donde dan a conocer que los adolescentes y jóvenes son los usuarios que más utilizan las herramientas que el internet les puede otorgar. Los dispositivos móviles, como las redes sociales, son un arma de doble filo. Por una parte obtenemos una buena forma de comunicarnos y mejorar ciertas relaciones. Por otro lado, conducen a problemas psicológicos, como la dependencia excesiva, crisis de identidad, menos contacto con el exterior, entre otros. Cabe recalcar que los jóvenes están en un proceso crucial en su vida, donde las habilidades sociales y emocionales, son difíciles de encontrar detrás de una pantalla. 

“Los estudios consultados llegaron a la conclusión de que existe una relación positiva entre el malestar psicológico, como la ansiedad y la depresión, y los niveles de nomofobia; también incluyeron las adicciones a otras sustancias o dispositivos en el malestar psicológico y encontraron una correlación positiva."

"También hay una relación negativa entre la buena autoestima y la nomofobia amparada por otras investigaciones anteriores. Muchos autores encontraron que las personas con baja autoestima tienen un uso problemático del móvil. Para estas personas les es más fácil comunicarse de forma indirecta porque se sienten protegidos por estar al otro lado de la pantalla. En otra revisión bibliográfica realizada en India en 2017 se concluyó que la autoestima no estaba asociada consistentemente en los estudios”

En quinto lugar, la nomofobia está estrechamente relacionada con trastornos del sueño. Estudios han asegurado que el uso de las pantallas antes de ir a dormir, influye de forma negativa en la secreción de la hormona melatonina, la encargada de la regulación en el ciclo del sueño, lo que provoca insomnio y retarda la fase REM, todo debido a la anomalía del ritmo cardiaco que esta práctica genera. Tiene una incidencia en el rendimiento y estado anímico en la persona. Expertos advierten que el uso de aparatos móviles, no solo disminuyen las horas de descanso, sino a la vez empeora la calidad de vida de los seres humanos, ya que la acumulación de neurotoxinas hace que sea mas difícil dormir mas adelante. Aunque sea difícil de creer, la interrupción de las horas del sueño, aumentan las probabilidades de obtener otras enfermedades a largo plazo. 

“Las alteraciones del sueño provocan alteraciones emocionales como el estrés e irritabilidad; por el contrario, el estado de estrés provoca alteraciones neuroendocrinas como la hiperactivación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, que promueve la hiperexcitación relacionada al retraso del sueño. Esta relación suele enfatizarse en universitarios adolescentes, cuyo eje Hipotálamo-Hipofisario-Adrenal (HHA) aún no termina de madurar provocando incremento de secreción adrenal y aumento en el tiempo de latencia del sueño”. 

Para finalizar, podemos afirmar que la nomofobia es perjudicial para el ser humano. Estudios aseguran que la dependencia psicológica hacia el teléfono es dañina, ya que genera ansiedad, depresión, pérdida de habilidades sociales. Los adolescentes y jóvenes, los que crecieron con el internet, el cual le abre las puertas a un mundo nuevo, son los principales afectados. La práctica de estar constantemente al pendiente del móvil, y con ello traen diversos trastornos a nuestro organismo, como lo es el insomnio, el cual afecta de forma directa en nuestro estado anímico y rendimiento. Los consejos de los especialistas, es dejar el celular de lado por un tiempo, para disfrutar de las relaciones interpersonales de cada uno y así a la vez mejorar nuestra calidad de vida, algo que el aparato móvil es difícil que haga.

Bibliografía:

1. Agencia, E. F. E. (2017, diciembre 1). Adicción a teléfono móvil puede provocar trastornos como depresión o insomnio. Gestión. https://gestion.pe/tendencias/adiccion-telefono-movil-provocar-trastornos-depresion-i nsomnio-221832-noticia/?ref=gesr

2. Jasso Medrano, J. L., López Rosales, F., & Díaz Loving, R. (2017). Conducta adictiva a las redes sociales y su relación con el uso problemático del móvil. Acta de investigación psicológica, 7(3), 2832–2838. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.11.001

3. Jasso Medrano, J. L., López Rosales, F., & Díaz Loving, R. (2017). Conducta adictiva a las redes sociales y su relación con el uso problemático del móvil. Acta de investigación psicológica, 7(3), 2832–2838. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.11.001 

4. Médicos, P. (2021, marzo 26). Nomofobia entre adolescentes: revisión bibliográfica de factores de riesgo. Revista-portalesmedicos.com. https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/nomofobia-entre-adolescent es-revision-bibliografica-de-factores-de-riesgo/

5.Vilchez-Cornejo, J., Quiñones-Laveriano, D., Failoc-Rojas, V., Acevedo-Villar, T., Larico-Calla, G., Mucching-Toscano, S., Torres-Román, J. S., Aquino-Núñez, P. T., Córdova-De la Cruz, J., Huerta-Rosario, A., Espinoza-Amaya, J. J., Palacios-Vargas, L. A., & Díaz-Vélez, C. (2016). Salud mental y calidad de sueño en estudiantes de ocho facultades de medicina humana del Perú. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 54(4), 272–281. https://doi.org/10.4067/s0717-92272016000400002


lunes, 10 de octubre de 2022

La psicología detrás de la nomofobia.

La nomofobia y el concepto que conocemos como sociedad hoy en día son dos elementos que se ven más juntos que nunca, ya que con el avance tecnológico tan rápido que se ha presentado en los últimos años ha hecho que nuestras costumbres y maneras de interactuar en una comunidad se vayan modificando y adecuando a nuevas generaciones que ven el uso de un aparato móvil como algo indispensable para la vida diaria. Por lo cual, en el actual siglo XXI salir a las calles implica un “choque” con las consecuencias de nuestras nuevas costumbres tecnológicas. Encontrando gente de todas las edades cargando al menos un dispositivo con internet para estar conectado en una sociedad vía virtual que se supone, ya forma parte y se encuentra a su alrededor.

Como resultado tenemos una idealización negativa del uso de estos aparatos hoy en día, siendo especialmente generaciones más antiguas las que critican las nuevas prácticas sociales. En nuestra opinión, la nomofobia no es más que el reflejo de características humanas y es la forma en como abordamos nuestras más profundas necesidades. En otras palabras, se habla de lo frágil y dependiente que es el hombre contemporáneo. Basta con un pequeño cambio de perspectiva, y nos daremos cuenta de que esta fobia solo es parte de la psicología humana, disfrazando la naturaleza humana en una adicción. Abordamos que no es tan simple como un miedo a estar sin la compañía de un aparato móvil.

En primer lugar, el ser humano busca ser elogiado o reconocido por sus méritos, es decir, tenemos esta necesidad de ser aprobado por alguien por nuestras acciones, incluso si es un extraño. Esto es algo que tenemos inculcado desde nuestra infancia, por ejemplo, cuando nuestros padres o profesores recompensaban nuestros logros, ya sea una buena calificación o comportamiento, con algún regalo o premio. Al entender que buscamos el reconocimiento por instinto, comprendemos un poco más nuestro gran apego al celular. Son múltiples las redes sociales que permiten compartir todo lo que haces, ya sean fotos o videos dando a conocer todo lo que haces, que al momento de publicar algo esperamos impacientes la cantidad de “likes”, es decir, queremos reconocimiento.

“Este punto de inflexión llega, según los expertos, cuando la necesidad de aprobación se convierte en un factor determinante de la personalidad. Cuando uno sube una foto o hace una publicación, lo hace por la necesidad de que lo vean. Y no producir la reacción esperada puede afectar la visión que las personas tienen de sí mismas”, explica la psicóloga y experta en salud mental Catherine”

En segundo lugar, estamos conectados día a día por un miedo innato a la soledad. Poseemos una necesidad de relacionarnos con otros individuos, aunque muchas veces pensemos que realmente no es así. Muchos aspectos de nosotros mismos son forjados por alguna otra persona, ya sea familiar o un amigo. La comunicación constante con demás personas en una sociedad es un aspecto vital que necesita el hombre para su desarrollo cognitivo. Las personas se sienten solas, independiente que estemos rodeados de gente, así que el estar pendientes en una comunidad virtual mediante aplicaciones o videojuegos nos hace sentir conectados cuando estamos solos. Necesitamos compañía, somos animales sociales.
“Es tal nuestra necesidad de pertenecer a un grupo, que, comenta el experto, hemos creado estos entornos de manera artificial, con las ciudades y comunidades. «El 99.99% de la población quiere tener compañía. Si de vez en cuando queremos estar solos, eso no quiere decir que no seamos sociales»”

En tercer lugar, expresarnos con otra persona es fundamental, puesto que al ser animales sociables tenemos necesidad de interactuar con otro. El desahogo emocional es importante, pues es normal sentirse triste de vez en cuando, al ser una característica de un ser pensante como el humano. El estar conectado a un aparato como es el celular nos permite charlar con cualquier persona cuando deseemos, ya sea con conocidos o algún extraño, reflejando nuestra necesidad de hablar con alguien. Es parte de nuestra psicología humana el necesitar ser escuchados, para hablar sobre nuestros problemas o experiencias, puesto que es necesario para nuestra salud mental.

"Estudios como el llevado a cabo en la Universidad de Purdue (Estados Unidos) por parte del doctor Brant R. Burleson nos indican la gran relevancia que es para todos nosotros tener el apoyo emocional de nuestras relaciones más cercanas."

En cuarto lugar, al interactuar en una comunidad, adquirimos amistades durante el tiempo, puesto que los círculos sociales nos ayudan a tener una retroalimentación mutua entre ambos individuos, así desarrollándonos como personas. A lo anterior dicho, a la hora de encontrar pareja o amistades buscamos inconscientemente que sean similares a nuestras características, así siendo más fácil la enfatización y tener una comunidad propia que encaje con nosotros. Actualmente, el internet nos ayuda a buscar individuos que presenten nuestros mismos gustos o ideales, existiendo comunidades con temáticas específicas o medios para encontrar personas con quien chatear con gustos parecidos. Nuestra necesidad de interactuar con gente parecida a nosotros la expresamos en aplicaciones como Instagram o Facebook.

“Pero, según un estudio del año 2012, las personas somos más propensas a ver oportunidades de autoexpansión al interactuar con alguien que es similar, en lugar de diferente. Sentimos que creceremos más junto a alguien que comparte semejanzas con nosotros.”

En quinto lugar, es cierto que desde siempre el hombre ha buscado la manera de encontrar la felicidad y el uso del celular demuestra esta interminable búsqueda. Por medio de aplicaciones que son fuentes de entretenimiento o experiencias sociales encontramos momentos de felicidad, por algo recurrimos al internet cuando nos sentimos estresados o agobiados por el mundo exterior. Gracias a los múltiples maneras de uso podemos encontrar en línea, nos sentimos felices y cómodos, siendo de esta manera nuestra forma de expresar nuestra necesidad de alegría, donde nos despejamos de nuestros problemas o preocupaciones. Es decir, una manera momentánea de alcanzar esta felicidad anhelada por nosotros.

“En general, la mayoría de personas dice estar “bien”. Vale, la gente está bien, pero estar bien no significa necesariamente ser feliz. Y los resultados muestran que 9 de cada 10 personas te dirán que buscan ser felices. La persona restante también lo piensa, pero no te lo dirá.”  
 
En conclusión, es claro que la nomofobia en efecto es el miedo a estar alejado del celular, pero más que simplemente el teléfono móvil, es lo que nos puede otorgar este pequeño dispositivo, el cual nos ayuda a saciar nuestras necesidades más profundas que no son más que parte de nuestra propia naturaleza. Es superficial decir que es un simple miedo o fobia sin explorar el por qué las personas están tan apegadas estos días a la tecnología. Entonces, ¿Está bien tachar de adictos a las personas que solo buscan satisfacer necesidades humanas? Simplemente, actuamos como nuestro instinto dicta. Todos tenemos nuestra manera de complacer lo que nos exige el ser un humano y la nomofobia es una vía a ello.




1. Semana. (2019, febrero 16). Todo por un “like”. Revista Semana. https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/la-obsesion-por-los-likes-en-las-redes-sociales/601424/

2. Alcaraz, M. (2020, octubre 28). Por qué la interacción social es fundamental para el ser humano. ABC.es. https://www.abc.es/bienestar/psicologia-sexo/psicologia/abci-interaccion-social-fundamental-para-humano-202010281158_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

3. Sabater, V. (2020, julio 22). Necesito hablar con alguien. La Mente es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/necesito-hablar-con-alguien/

4. Nuevo, C. (2020, noviembre 27). Las razones por las que nos atraen personas similares a nosotros. Código Nuevo. https://www.codigonuevo.com/psicologia/razones-atraen-personas-similares

5. Rivera, A. R. (2018, septiembre 13). Sobre la felicidad: ¿Qué es eso que todos buscamos? Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/psicologia/sobre-la-felicidad

Nomofobia en jóvenes y sus efectos nocivos.

Actualmente se puede decir que la nomofobia, es decir, la dependencia al teléfono, es un trastorno que se ha vuelto parte de la cultura y sociedad actual, especialmente en jóvenes y adolescentes, los cuales son los principales consumidores de redes sociales y el internet. La dependencia de un celular va en aumento, especialmente en los últimos años, en dónde todos tenemos un teléfono celular a la mano. Incluso niños de temprana edad ya poseen uno, absorbiendo contenido durante horas todos los días, normalizado el disponer de un celular a todas horas. Actualmente, es una preocupación común el revisar si tenemos batería suficiente para el día, si se nos queda el celular o cargador o si recibimos un mensaje o si hay señal.

 

Por otra parte, es la misma dependencia hacia el celular durante el día la nos perjudica, tanto de manera física y mental. Esta claro que los dispositivos móviles, las aplicaciones y la conexión a internet pueden llegar a ser herramientas prácticas, pero si no se usan con la debida responsabilidad, pueden generar efectos negativos al usuario. En nuestra opinión, estas herramientas pueden ser un arma de doble filo. Podemos encontrar innumerables ventajas a la hora de llevarnos bien con internet, pero tarde o temprano nos encontraremos con los problemas del uso de un aparato móvil. Explorar estas desventajas hablará sobre el lado crudo de la nomofobia


En primer lugar, el mundo del internet y las redes sociales son algo completamente distinto a la realidad, ya que pareciera que todos los usuarios fueran perfectos y exitosos, pero lo que encuentras en los medios solo no son nada más que fachadas. La gente muestra un lado superficial y es por eso que es difícil o imposible conocer plenamente a las personas si solamente se les conoce por estos medios. Si te acostumbras al mundo virtual, cuando sea el momento de acercarte a los demás fuera de las redes, lo más probable es que te lleves una decepción, además de darte cuenta de que el resto no es cómo aparentaban en internet. Llevando a sentirte incomodo al conocer los perfiles reales de las personas.


"Y es que al parecer estas plataformas son un arma de doble filo. Sobre todo, para quienes están interesados en establecer relaciones. Por una parte, brindan la posibilidad de llegar a personas con las que es mucho más difícil concretar cara a cara, pero por otra, alimentan esta idea de identidad falsa. Realidad aún más alarmante si se toma en cuenta que esta herramienta se convirtió en la protagonista para conocer pareja. Tal y como recoge un estudio llevado a cabo por sociólogos de la Universidad de Stanford y la Universidad Estatal de Arizona, el 39% de las parejas heterosexuales y el 60% de las homosexuales se conocieron gracias a Internet."


En segundo lugar, otro conflicto que abarca el hecho de sumergirte sobre el mundo de los medios sociales es la posibilidad de que se pueden producir problemas de autoestima y aceptación. Muchas veces estamos navegando por los perfiles y es común que nos encontremos personas perfectas e idealizadas, automáticamente sintiendo pena o vergüenza al hablarle por temor a no cumplir esos supuestos estándares del sujeto. Lamentablemente es algo que ocurre demasiado en la actualidad, ya que el mundo virtual se ha convertido en una competencia de estatus, aplastándose unos a otros por mostrar quien es el más atractivo, ocupado o alegre. Si no eres capaz de seguirles el paso, quedarás rezagado, y te sentirás poco valioso e interesante.


"La validación en las redes sociales puede generar un problema de dependencia que implique que una persona solo se sienta bien cuando reciba feedback positivo en estas redes. La validación puede tener una dependencia, porque si yo aprendo a sentirme querido por una foto que saco, y ese sentirme querido me hace sentir bien, siempre andaré buscando lo mismo. Andaré buscando la foto perfecta para que me sigan validando, para que yo siga sintiendo que valgo la pena. Es un bucle muy peligroso, nos comenta la psicóloga Patricia Ramírez."


En tercer lugar, una gran ventaja que poseen las aplicaciones de mensajería y redes sociales es la comodidad, ya que nunca antes había sido tan fácil hablarle a tu interés amoroso, tus amigos, familiares, etc. Solo es cuestión de dar unos clics, y ya puedes entablar una conversación con quien quieras. El problema de esto es que puede volverse una dependencia, la cual genera que se te dificulte acercarte a las personas y que no seas capaz de mantener conversaciones largas con el resto. En la vida real no existen las imágenes, los memes o archivos para compartir, y puede llegar a agobiarte lo complicado que puede llegar a ser hablar cara a cara con alguien, a comparación de escribir en un chat.


"Hay quién asegura que esta realidad ha convertido las conversaciones cara a cara en algo exótico, que hoy preferimos enviar un icono con un beso que darlo, pedir algo por mensaje, que pasar el mal rato de hacerlo a la cara y que nos hace más susceptibles de trastornos psicológicos porque expresamos menos nuestras opiniones, no relativizamos los acontecimientos y estos quedan atrapados en nuestra mente."


En cuarto lugar, si estás en una situación en la cual tengas problemas de conexión, te hayas quedado sin batería o simplemente estés en un lugar en donde no se permita el uso de celular, es probable que te sientas agobiado o ansioso. La constante retroalimentación del contenido multimedia puede hacer que no desarrolles creatividad, que te aburras sin el celular y no puedas hacer nada sin este. Otro problema que puede surgir a la hora de quedar sin conexión es que podría generar ansiedad, miedo de no tener una herramienta valiosa para estar comunicado, incluso sentirse apartado o fuera del resto, ya que al ser el único sin acceso a las redes sociales quedarías desconectado del resto.


"Los participantes del experimento autorreportaban sus sensaciones durante los días de estudio mediante un diario y encuestas. Desde esas herramientas, los adolescentes afirmaron haber sentido “más ansiedad que cuando intento dejar de fumar” y “ver a todo el mundo con el celular en el transporte público me creaba necesidad de usarlo”."


Por quinto lugar, además de todos los problemas abarcados en los puntos anteriores, también se puede hablar de las desventajas que produce en los estudios, trabajo o tareas diarias. La adicción y el desmedido uso de las redes sociales puede generar desorden en nuestro horario biológico, ya sea, problemas para dormir o perdida de sueño. Por otra parte, puede provocar problemas de concentración, una menor productividad en el día a día y dejar de lado prioridades por atender el celular. Este se ha vuelto una distracción de nuestros deberes, y ya se ha vuelto común que las personas evadan su trabajo o sus tareas por estar sumergidos en los medios sociales e internet.

"Se estima que desbloqueamos el móvil unas 100 veces por día: esto reduce la concentración, ha reconfigurado la forma en que nos vinculamos y, claro, también ha impactado en el sueño. Según un estudio del Departamento de Salud Pública de California, dormir cerca de los celulares está asociado a problemas de sueño, entre otros."


Podemos concluir que, los jóvenes que posean nomofobia irán en aumento a través de los años, debido a que cada día el celular pasa de ser una herramienta a algo que es parte de nosotros y nuestra identidad. A su vez, irán en aumento los casos de deficiencia de concentración, los problemas de sueño, problemas de autoestima y acompañado del estrés de la vida moderna, incluso la depresión. Al ser estas herramientas tan beneficiosas como negativas me hace reflexionar sobre nuestro tiempo, y deja nos deja preguntas cómo; ¿esto será normal en el futuro?, ¿por qué no aprovechamos el tiempo y nos desconectamos un momento disfrutar de lo que nos rodea?



Bibliografía:


1. Al otro lado de la pantalla: el peligro de idealizar a quien no se conoce. (2020, April 18). La Tercera. https://www.latercera.com/paula/idealizar-a-la-pareja-amor-por-internet-desilusion/


2. Martín, A. M. (2022, marzo 18). Así afectan las Redes Sociales a la autoestima de tus hijos. El Periódico. https://www.elperiodico.com/es/educacion/20220318/afectan-redes-sociales-autoestima-hijos-12653794


3. RiusBarcelona, M. (2015, November 22). ¿Los móviles están matando la conversación? La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/20151122/30316709870/conversamos-mas-hablamos-menos.html


4. Caipillán, C. B. (2022, octubre 4). Jóvenes dejaron su celular por una semana para medir el impacto en su salud mental: así los afectó. BioBioChile. https://www.biobiochile.cl/noticias/salud-y-bienestar/mente/2022/10/04/jovenes-dejaron-su-celular-por-una-semana-para-medir-el-impacto-en-su-salud-mental-asi-los-afecto.shtml


5. Anónimo. (2019, October 23). Por qué es mala idea mirar el celular en medio de la noche o antes de ir a dormir. infobae. https://www.infobae.com/america/tecno/2019/10/22/por-que-es-mala-idea-mirar-el-celular-en-medio-de-la-noche-o-antes-de-ir-a-dormir/










Nuestra opinión personal.

Al termino de la realización del blog reflexionamos acerca de la Nomofobia y todos los contenidos aprendidos. Nuestra relación como grupo con esta adicción fue más personal, debido a que hay integrantes que han expresado este miedo o ansiedad al estar alejados de su aparato móvil. Opinamos que la Nomofobia es negativa para nosotros, pero lamentablemente sabemos que se esta volviendo una normalidad para nuestras nuevas generaciones, en especial para los llamados "nativos digitales". También pensamos que se debería buscar la manera para abordar esta fobia, ya que llegamos a la conclusión, que eliminar totalmente el uso del celular no es una opción viable en el siglo XXI que sigue avanzando tecnológicamente.


¿Por qué la nomofobia en afecta mayormente en adolescentes?

Para comenzar, la nomofobia es una adicción que consiste en un miedo al estar sin el teléfono, o sin conexión a internet. El teléfono móvil ...